Para fortalecer lazos en investigación y desarrollo tecnológico, una delegación de la Universidad Técnica de Berlín exploró de cerca el ecosistema de innovación minero en el norte de Chile.
Se realizó una gira al Salar de Atacama y se visitaron el laboratorio de Ad Infinitum en Antofagasta y las instalaciones de la Universidad Católica del Norte.
Con el propósito de consolidar su rol como puente entre la academia y la industria, Ad Infinitum lideró una gira técnica en el norte de Chile, reuniendo a destacados representantes de instituciones académicas y empresas internacionales especializadas en soluciones innovadoras para la industria del litio. La actividad incluyó visitas al Salar de Atacama, al laboratorio de Ad Infinitum en Antofagasta y a las instalaciones de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Esta gira se enmarca en los esfuerzos de Ad Infinitum por abordar los desafíos asociados a la extracción y el procesamiento de litio de manera sostenible y eficiente, generando sinergias entre la investigación científica y las necesidades del sector productivo.
Representando a la empresa participaron Hermes Cartes y Marcelo Bravo, quienes destacaron la importancia de estas instancias para fomentar la transferencia de conocimiento y el desarrollo de soluciones concretas.
«Nuestro compromiso en Ad Infinitum es claro: conectar el conocimiento académico con las necesidades prácticas de la industria del litio. Esta gira técnica es un ejemplo tangible de cómo podemos colaborar para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que beneficien a todos los actores del ecosistema”, dice Hermes Cartes, gerente de Ad Infinitum.
Un enfoque colaborativo para enfrentar desafíos globales
Durante la visita al Salar de Atacama, los asistentes pudieron conocer de cerca los procesos de extracción de litio, uno de los recursos estratégicos más relevantes para la transición energética. Posteriormente, en el laboratorio de Ad Infinitum en Antofagasta, se presentaron innovaciones tecnológicas diseñadas para optimizar estos procesos y reducir su impacto ambiental.
Este laboratorio permite realizar simulaciones y pruebas avanzadas en todas las etapas del procesamiento de litio. Cuenta con equipos como el túnel de viento, el rotavaporador y columnas de resinas de adsorción para evaluar tecnologías, además de capacidades para replicar procesos de producción de carbonato de litio a escala. Actualmente, ahí se desarrollan nuevas tecnologías de extracción directa de litio (DLE) para aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
En la Universidad Católica del Norte, los participantes exploraron oportunidades de colaboración en investigación aplicada y discutieron las necesidades actuales de la industria, fortaleciendo vínculos estratégicos para el desarrollo conjunto de proyectos innovadores.
Perspectiva internacional y alianzas estratégicas
La delegación alemana estuvo integrada por representantes de la Universidad Técnica de Berlín y la empresa Technocon GMBH, quienes aportaron una mirada global a los desafíos locales.
En relación con la visita, Sven Geissen, de la Universidad Técnica de Berlín, destaca que la gira se realizó en el marco de un proyecto que cuenta con el financiamiento del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania.
“La cooperación entre la industria y las universidades representa una plataforma excelente para generar innovación, un factor necesario para el beneficio de la sociedad”, comenta el profesor Geissen.
Por su parte, Hernán Cáceres, Director del Parque Científico Tecnológico y Lithium I+D+i , destaca que la colaboración entre la industria y la academia es clave para abordar los desafíos de la minería del litio de manera sostenible y responsable.
“Los principales desafíos de la industria del litio incluyen la sostenibilidad ambiental y el manejo responsable de los recursos hídricos, la optimización de los procesos de extracción y procesamiento para reducir costos y aumentar la eficiencia y finalmente el desarrollo de tecnologías innovadoras para mejorar la recuperación del litio y reducir los residuos. En este contexto, el rol de Ad Infinitum es fundamental para tender puentes entre la industria y la academia, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencia”.
Mirando hacia el futuro
Esta gira técnica refuerza el compromiso de Ad Infinitum con la creación de un ecosistema colaborativo que permita enfrentar los desafíos de la industria del litio de manera innovadora. La compañía seguirá promoviendo instancias de conexión entre la academia y la industria, con el objetivo de generar impacto positivo tanto a nivel local como global.